?Y tú encajas?

> > > more info < < <

! Participa en Yincana!

forma parte de la construcción de nuevas narrativas decoloniales

mapa de barrio lavapiés

En el mapa se indican las 5 etapas que corresponden a los ámbitos trabajados en el proyecto: cuidados, educación, sanidad, cultura participada, vivienda. En cada etapa encontrarás un código QR que te permitirá acceder a los audios relacionados con el ámbito de referencia. Después de haber escuchado los audios podrás compartir tu punto de vista sobre la temática abordada indicando cómo este ámbito de vida podría ser más inclusivo. Tus palabras se incluirán dentro del caleidoscopio, que se irá moviendo y alimentando por los distintos puntos de vistas compartidos por cada una de las personas participantes.

Cuidados

Educación

Sanidad

Cultura

Vivienda

Nubede palabras

“El caleidoscopio permite ver las cosas de forma distinta y construir nuevas imágenes relacionadas con nuevas realidades. No es solo un tema de puntos de vista sino de puntos de acciones. El caleidoscopio es una herramienta que devuelve imágenes distintas, sin centros ni periferias. Haciendo rodear el caleidoscopio, moviendo los vidrios coloridos que están en su interior, la imagen se transforma y aparecen nuevas constelaciones coloridas. El caleidoscopio nos permite ver la “pluriversidad” del sistema mundo. Aceptar la propuesta decolonial no pasa solo por ponerse las lentes con las que miramos la realidad, sino cambiar las herramientas con la que la miramos, interpretamos y nos proyectamos en ella” (Rachele Borghi, 2020. Decolonialitá e privilegio)

Cuidados

El concepto de “cuidados” es muy amplio, sin embargo, todas sus acepciones se ven atravesadas y marcadas por los diferentes ejes de desigualdad como él género, la raza, la clase social o la edad. Haciendo que su responsabilidad caiga la mayoría de las veces sobre las mismas personas perpetuando así las desigualdades estructurales ya existentes.
¡Escucha los audios y comparte tu experiencia relacionada con este ámbito!

audio 1


más info+++

audio 2


más info+++

audio 3


más info+++

audio 1

+

Voz 1: La colonialidad es el mix entre colonialismo, modernidad, racismo y capitalismo, en elaboración que hemos entrado en 1492 y con el que se ha formado el sistema-mundo en el que vivimos y del que no hemos salido nunca.
Voz 2: Distancia
Voz 3: Distante
Voz 2: Distinto
Voz 3: Diferencia
Voz 2: Deferencia
Voz 3: Deferente
Voz 1: Decolonizar es cuestionarse continuamente sobre los márgenes de movimiento, sobre las prácticas individuales, sobre las colectivas, sobre las micro-políticas y sobre los macro-sistemas
Voz 3: Te abrazo en la distancia
Voz 2: de los mares
Voz 3: Te abrazo en la diferencia
Voz 2: de nuestros cuerpos
Voz 3: Un abrazo deferente
Voz 2: de mi gente
Voz 2: de tu gente
Voz 3: a mi gente
Voz 1: Combatir la sensación de vértigo que te genera cuando te visualizas a ti misma en el sistema-mundo, cuando entiendes que las injusticias son demasiado grandes para ser eliminadas
Voz 2: Abrázame
Voz 3: Estás muy lejos
Voz 2: No te rindas
Voz 3: Estoy muy lejos
Voz 1: que el mundo en el que vives no es el mejor de todos los mundos posible y que nunca lo será y que probablemente estos otros mundos, posiblemente mejores, nunca reemplazarán al mundo dominante
Voz Testimonio: Soy un hombre blanco, español, heterosexual, con una educación universitaria y de ingresos económicos medios. Supongo que estoy en el epicentro de la normatividad. Pienso en el ámbito de los cuidados y me pregunto qué me gustaría que cambiase para que todas las personas nos sintiésemos así, cuidadas. Cuidadas por las instituciones, por las empresas... en definitiva cuidadas por las personas que nos conocen y las que no nos conocen. Creo que el ser humano es bueno. Creo que cuando mejor se siente es cuando cuida y es cuidado: en el abrazo. Todos queremos abrazar y que nos abracen. Pero somos educados en la competencia y en la envidia. Hablo de cuidados... pero pienso en educación. Una educación del abrazo que supere cualquier tipo de normatividad.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 2

+

Voz 1: Decolonializar significa compartir prácticas de decolonialidad y crear colectivamente sus territorios. Es un proyecto colectivo pero no es único: es un proyecto plural, de pluriversidad.
Voz 2: Soy distinta
Voz 3: Entra
Voz 2: Vengo de lejos
Voz 3: Entra
Voz 2: Lejos en muchos sentidos
Voz 3: Entra
Voz 2: Gracias
Voz 3: Es solo el primer paso
Voz 1: Es necesario crear las condiciones para que diferentes puntos de vista, puedan partir de diferentes puntos del mundo, para que los lugares de enunciación puedan multiplicarse...
Voz 3: Toma las riendas
Voz 2: Vengo de lejos
Voz 3: Llévanos a otro camino
Voz 2: No soy como vosotras
Voz 3: Queremos ver otras formas
Voz 2: Temo que no os gusten
Voz 3: ¿Qué te preocupa?
Voz 2: Necesito que me quieran
Voz 1: Pensar decolonialmente un mundo pluriversal, significa imaginarlo como un archipiélago de puntos de enunciación, una constelación de micropolíticas de decolonialidad, de laboratorios de experimentación, a partir de los propios posicionamientos y privilegios.
Voz 2: Ahora que me habéis visto desnuda
Voz 3: Te queremos
Voz 2: Ahora que ya sabéis la verdad
Voz 3: Te queremos
Voz 1: Nuestra transformación, individual y colectiva, se da a través de la construcción de un espacio creativo radical, capaz de afirmar y sostener nuestra subjetividad, de asignarnos una nueva posición desde la que articular nuestro sentido del mundo. La mía es una invitación firme. Entrad en ese espacio. Encontrémonos allí"
Voz Testimonio: Como mujer he sentido que llevaba mucha carga respecto a los cuidados hacia mi familia. Tener que alejarme de mi casa por temas laborales me hizo vivir unos sentimientos de culpa que quizá no habría tenido si hubiera sido hombre. Me gustaría que mis hermanos compartiesen esa carga. Es más, me gustaría que no lo sintiésemos como una carga, sino como un placer compartido, el placer de cuidar a aquellos que nos han cuidado y que nos cuidarán. Un círculo de cuidados para el que todas las personas hemos sido educadas, y para el que el nuestra sociedad deja suficiente espacio. Eso que llaman conciliación.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 3

+

Voz 2: Nos miran
Voz 3: Se acercan
Voz 1: Es un fuerte cambio en el significado: los márgenes se convierten en espacios para crear, compartir, elaborar estrategias colectivas.
Voz 3: No sé de qué me acusas
Voz 2: De querer invadir el centro
Voz 3: Solo quiero tu abrazo
Voz 2: Mientes
Voz 3: ¿Qué te preocupa?
Voz 2: Quieres destruir mi centro
Voz 3: Solo quiero tu abrazo
Voz 2: ¿Y si no te lo doy?
Voz 3: Te quedarás sin el mío.
Voz 1: Contraespácios donde pararse para pensar, imaginar, buscar, encontrar, probar distintas formas de vivir el mundo.
Voz 2: En el borde del suicidio
Voz 3: Aquí tienes mi margen
Voz 2: Yo quiero el centro
Voz 3: Mira al centro de mi margen
Voz 1: El margen como espacio contra-hegemónico es el lugar donde se ponen en círculo las experiencias, condiciones, caminos de vida. Un lugar privilegiado para crear pero también para observar.
Voz Testimonio: Mi sexualidad nunca ha sido un problema en mi ámbito familiar aunque reivindicar mi derecho a elegir me ha supuesto mucho momentos de pararme a pensar, deconstruirme, confrontarme y volver a plantearme nuevas cuestiones. Quizá me ha supuesto más problema en el ámbito social, en la ciudad, con los vecinos. Sé que muchas personas me miran con juicio en los ojos. Sé que piensan que soy raro. No me importa que piensen que soy diferente a ellas en algunas cosas, pero me gustaría me miren como a una persona más, una persona a la que le gusta cuidar y ser cuidado. Así me gustaría que fuera mi ciudad, una ciudad de cuidados entre personas, a pesar de sus diferencias.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

Educación

La educación, es un derecho universal, un elemento fundamental para el logro efectivo de los otros derechos y una de las más poderosas herramientas de transformación social. Sin embargo, las metodologías, valores y contenidos que la caracterizan pueden facilitar o frenar su fundamental papel en el proceso de construcción de una realidad más justa y sostenible.
¡Escucha los audios y comparte tu experiencia relacionada con este ámbito!

audio 1


más info+++

audio 2


más info+++

audio 3


más info+++

audio 1

+

Voz 1: La decolonialidad es una crítica al sistema-mundo actual, a la colonialidad que ha producido saberes, poderes, existencias… la decolonialidad es una propuesta.
Voz 2: Entro en el aula
Voz 3: El aula tiene centro y periferia.
Voz 2: El profesor ocupa su lugar.
Voz 3: Él es quien sabe.
Voz 2: Él es doctor.
Voz 3: La institución le avala.
Voz 2: Él conoce la verdad.
Voz 1: La propuesta decolonial sostiene que el sistema de dominación se fundamenta sobre tres aspectos: Conocimiento, Poder y Ser.
Voz 3: Él sabe dónde tenemos que llegar.
Voz 2: No quiero entrar
Voz 3: Él tiene la llave
Voz 2: No quiero entrar.
Voz 1: La feminista afroamericana Bell hooks abordó desde una perspectiva original el tema de la marginalidad.
Voz 2: El mundo habla
Voz 3: habla de todas
Voz 2: porque somos travestis
Voz 3: porque somos negras
Voz 2: porque somos pelirrojos
Voz 3: porque somos gordos
Voz 2: porque somos locas
Voz 3: porque el tiempo habla
Voz 2: porque el tiempo juzga
Voz 3: todo el tiempo te mete
Voz 2: en situaciones de mierda
Voz 1: Su lectura del margen como espacio de resistencia y lugar de posibilidades ofrecía un espacio de creación y no de sumisión.
Voz Testimonio: Los últimos quince años he empleado gran parte de mi tiempo y energía a deconstruirme. A cambiar mi mirada. A restablecer mis prioridades. A desconfiar de la meritocracia, porque todos tenemos el mérito de sobrevivir en un sistema que promueve que las personas se ahoguen en los mares de la esperanza y que los supervivientes seamos náufragos en islas solitarias. No quiero más educación de náufragos. A la mierda las trigonometría si no sabemos mirarnos a los ojos. Nuestra educación lleva a los altares a los catetos y a los obtusos, mientras ignora a los que usan las líneas para unir los vértices.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 2

+

Voz 1: Recordar. Verbo de referencia cuando te encuentras insertado en un espacio- centro, cuando tu cuerpo se convierte en un cuerpo institucional, cuando después de años de precariedad te conviertes en profesora en la Sorbona.
Voz 2: La profesora no sabe
Voz 3: Silencio
Voz 2: La profesora busca palabras nuevas
Voz 3: Silencio
Voz 2: La profesora prueba caminos nuevos
Voz 3: Silencio
Voz 2: La profesora reconoce su ignorancia
Voz 3: Silencio
Voz 1: Comprendo de inmediato que, en ese contexto, yo también corría el riesgo de que para que me aceptasen, me hubiera visto obligada a formar parte de un sistema de intercambio capaz de garantizar mi éxito.
Voz 3: Ignorante
Voz 2: No conoces el camino
Voz 3: Ni siquiera al caminante
Voz 2: La caminante de distintos colores
Voz 3: La caminante de distintas edades
Voz 2: La caminante de identidad sexual múltiple
Voz 3: La caminante rica y pobre
Voz 2: Esa que no camina y también es caminante.
Voz 1: Esta es la razón por la que tienes que recordar. Recordar de dónde vienes, recordar el camino recorrido, recordar que es necesario "no dejar de oponerte"
Voz 2: No quiere imponer sentencias
Voz 3: No quiere imponer camino
Voz 2: No quiere imponer el centro
Voz 3: No quiere imponer su trono
Voz 1: Estoy convencida de que hacerse entender es una cuestión política. Creo que decolonializar nuestras mentes hace necesario liberarnos del miedo, del miedo a ponernos en juego, a exponernos, a afirmar pero también a callar, porque cuando eres parte de las dominantes, también debes aprender a actuar en silencio, a ponerte a un lado, a dejar paso a las demás.
Voz Testimonio: Como hombre blanco me siento privilegiado. La mayoría de informaciones que se transmiten en todo el tránsito educativo, ya desde el colegio, sirven para afirmar y reafirmar mi privilegio. Lo sé desde hace mucho y me gustaría que cambiase. Pero reconozco que no tengo ni energía ni ilusión ni ganas de luchar contra ello. Siento que es una batalla perdida. Me ilusioné con el 15M. Pensé realmente que era el momento del cambio. Aunque no sé si alguna vez algo cambiará, me gustaría volver a ilusionarme. Pensar realmente que sí se puede y usar mi privilegio para poner todo patas arriba, para educar deconstruyendo los privilegios establecidos.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 3

+

Voz 1: El conocimiento colonial y el poder colonial están vinculados. Aceptar la crítica decolonial implica un cuestionamiento radical que los intelectuales no quieren hacer.
Voz 2: Intelecto
Voz 3: dentro de un cuerpo silente
Voz 2: Acaso cuerpo de pobre
Voz 3: Quizá cuerpo de viejo
Voz 2: Cuerpo de Sudamérica
Voz 3: Cuerpo de trans
Voz 2: Cuerpo de mujer
Voz 3: Cuerpo de gay
Voz 1: Es necesario intentarlo en nuestras vidas, no tener miedo de la radicalidad, del cuestionarse continuamente, del no dar nada por sentado, comprometiéndonos en distintos niveles, desde el ámbito individual al colectivo, desde las redes de personas y desde los movimientos
Voz 3: Cuerpo de vieja
Voz 2: Cuerpo del este
Voz 3: Cuerpo de África
Voz 2: Cuerpo que piensa pero no se le oye
Voz 3: Cuerpo de enferma
Voz 2: Cuerpo de obrera
Voz 3: Cuerpo disidente
Voz 2: Cuerpo mutilado
Voz 1: Necesitamos intelectuales militantes que critiquen el estado de las cosas y lleven a cabo una batalla política".
Voz 2: Cuerpo de colores
Voz 3: Cuerpo transparente
Voz 2: Cuerpo de Cristo
Voz 3: Cuerpo de aquí y de allá
Voz 2: Cuerpo de quien no compite
Voz 3: Cuerpo descentrado
Voz 2: Cuerpo de quien no tiene cuerpo
Voz 3: ni palabra
Voz 2: ni poder
Voz 1: Es necesario que quienes ya gozan de un estatus en el mundo universitario, que son reconocidos y que no ponen en peligro su empleo, participen activamente en estas luchas” (Grosfoguel, 2016).
Voz Testimonio: Empecé la Universidad y lo dejé. Mi sueño era ser periodista y pronto me di cuenta que no necesitaba tener el título de licenciado en Ciencias de la Información para serlo. Vivo de ello. No es el trabajo soñado, pero puedo decir que hago periodismo. Conozco mucho periodistas que tienen el título y que piensan igual que yo. “Bueno, al menos tengo un título...” eso me dicen. Lo entiendo. Yo también lo he echado de menos cuando me he sentido tentado por el sistema, cuando un título me hubiera ayudado a apoltronarme en las comodidades de lo ya establecido. Es decir, cuando hubiera sido cualquier cosa menos un periodista. Me alegro de haber seguido otro camino.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

Sanidad

Alcanzar la cobertura sanitaria universal es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se quieren conseguir antes de 2030. A día de hoy casi la mitad de la población a nivel mundial carece del acceso integral a los servicios de salud mientras se sigue reivindicando desde distintos colectivos un sistema sanitario que respete y proteja su integridad física y psíquica. ¡Escucha los audios y comparte tu experiencia relacionada con este ámbito!

audio 1


más info+++

audio 2


más info+++

audio 3


más info+++

audio 1

+

Voz 1: Puedes intentar explorar ese espacio en el que realizar acciones y prácticas moviéndote continuamente desde la escala local (la que te concierne, tus espacios cotidianos, tú intimidad, tu trabajo) a la escala global (de los sistemas, de las estructuras dominantes, de los movimientos sociales que luchan contra ellas)
Voz 2: Hospitales
Voz 3: Que curan enfermedades
Voz 2: ¿Quién cura a los enfermos?
Voz 3: Enfermeras
Voz 2: Doctoras
Voz 3: Que curan enfermedades
Voz 2: ¿Quién cura a los enfermos?
Voz 3: La enfermedad del cuerpo enfermo
Voz 1: .¿Qué hacer? Parálisis y frustración. ¿Y si intentamos una forma distinta?
Voz 3: No estoy cómodo
Voz 2: Mi cuerpo molesta
Voz 3: Vergüenza
Voz 2: Mi cuerpo es de pobre
Voz 3: Me escondo
Voz 2: Mi cuerpo es de enfermo
Voz 3: Me justifico
Voz 2: Mi cuerpo es pesado
Voz 3: Desaparezco
Voz 1: Yo he elegido hacerlo “de una forma distinta”. Y creo que tú también ya que estás aquí.
Voz 2: He elegido pero no me atrevo
Voz 3: Salta
Voz 2: He elegido pero estoy atado
Voz 3: Libérate
Voz 1: La acción directa es una herramienta de decolonialidad, devuelve la atención hacia la componente material y física de las luchas, recuerda que para cambiar el mundo hay que tomarse el riesgo.
Voz Testimonio: La enfermedad, como la muerte, no distingue entre las personas. Los enfermos tienen una ocasión “privilegiada” para tomar conciencia de su condición de cuerpo. En el hospital los cuerpos enfermos bajan al estrato último de las relaciones de poder, en cuya cúspide se encuentran los doctores sabedores de su situación de privilegio. Y aún así, no todos los cuerpos de enfermos son iguales. Los hay enfermos con suerte. Quizá los hospitales serían un buen lugar para empezar a abordar esas relaciones de poder, para igualar la condición de persona. Y también para bajar a los doctores de su trono. Sería un buen lugar de entreno, antes de que el cementerio ya sí lo haga de forma certera.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 2

+

Voz 1: Aceptar la propuesta decolonial significa aceptar que para comprender, criticar y participar en la destrucción del sistema-mundo y en la construcción de un espacio diferente, debemos aprender a estar en la incomodidad, cómodamente: a gusto en el disgusto.
Voz 2: Sociedad del bienestar
Voz 3: Derechos
Voz 2: Sanidad
Voz 3: Vacunas
Voz 2: Medicinas
Voz 3: Patentes
Voz 2: Investigación
Voz 3: Prevención
Voz 1: Asumir la incomodidad. A cambio, te llevas la euforia del descubrimiento, la curiosidad por ver a dónde llegamos colectivamente, la belleza de disfrutar de un espacio abierto.
Voz 3: para mi
Voz 2: para ti
Voz 3: para todas
Voz 2: para todas
Voz 3: si le falta a una
Voz 2: le falta a todas
Voz 1: Esto también es acción política. Y es algo que tiene sabor de acción directa.
Voz 2: Digo no a la sanidad privilegiada
Voz 3: Digo no a la salud para algunas
Voz 2: Todas tenemos derecho
Voz 3: Todas queremos el mismo privilegio
Voz 1: La colonialidad está constantemente perturbada por las prácticas de decolonialidad. La acción directa es una herramienta de decolonialidad, devuelve la atención hacia la componente material, físico, corpóreo de las luchas, recuerda que para cambiar el mundo hay que tomarse el riesgo.
Voz Testimonio: Soy doctora en un Centro de Salud. En Información saben que si se acerca cualquier persona sin tarjeta sanitaria, me la pueden poner en mi lista. No me importa. Yo me ocupo de las personas, no de sus papeles. Somos muchas personas las que pensamos igual. Estamos hartas de la burocracia que ralentiza y nos impide hacer nuestro trabajo. Es nuestro pequeño acto de rebeldía. Muy pequeño, lo sé, pero me siento muy bien haciéndolo.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 3

+

Voz 1: Las guías de decolonialidad de la militancia proponen pasar del aliado que "perturba los espacios opresivos educando a la realidad y a la historia de las personas marginadas" al cómplice que "trabaja dentro de un sistema y ataca directamente el racismo institucionalizado o sistémico, la colonización y la supremacía blanca, bloqueando u obstaculizando las políticas y estructuras racistas
Voz 2: bla
Voz 3: bla
Voz 2: bla
Voz 3: el cómplice actúa
Voz 2: en el centro
Voz 3: pone su cuerpo
Voz 2: en juego
Voz 3: en la calle
Voz 1: Cuando luchamos para resistir o atacar, juntas, convirtiéndonos en cómplices de la lucha por la liberación, somos realmente cómplices.
Voz 3: teatro
Voz 2: el héroe actúa
Voz 3: los espectadores miran
Voz 2: y aplauden
Voz 3: la calle
Voz 2: la ciudadanía
Voz 3: actúa
Voz 2: silencio
Voz 1: La acción directa es realmente lo mejor que hay y quizás la única forma de aprender lo que significa ser cómplice.
Voz 2: todas podemos ser cómplices
Voz 3: todas podemos mirarnos a los ojos
Voz 2: todas podemos aplaudir
Voz 3: todas podemos poner nuestro cuerpo en juego.
Voz 1: Nos estamos involucrando en una lucha, así que preparaos para el enfrentamiento y sus consecuencias”.
Voz Testimonio: Cuando después de mi accidente tuve que mirar la vida con otros ojos me sentí muy cuidado por el personal sanitario. Sin embargo, buscar una vivienda que se adaptara a mis nuevas necesidades, las miradas de las personas por la calle, la falta de empatía a nivel social me hizo ver las cosas de otra forma. Me volví a sentir enfermo, aunque ya no estuviera dentro de un hospital. Me pregunto dónde termina la sanidad y dónde empiezan los cuidados.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

Cultura Participada

Los modelos culturales hegemónicos, la mayoría de las veces, no solamente no representan las minorías, sino que les quitan las herramientas para hablar de su propia experiencia. ¿Qué entendemos por cultura? ¿Qué entendemos con la palabra “conocimientos”? ¿Quién los genera y quien los legitima?
¡Escucha los audios y comparte tu experiencia relacionada con este ámbito!

audio 1


más info+++

audio 2


más info+++

audio 3


más info+++

audio 1

+

Voz 1: La complicidad considera los distintos grados de privilegio de las personas involucradas, favorece la búsqueda de formas de transformar los propios privilegios en instrumentos de lucha.
Voz 2: Miro al Museo Reina Sofía
Voz 3: Ese sitio no es para nosotras
Voz 2: Está en vuestro barrio
Voz 3: Pero no tiene puerta
Voz 2: Construiremos una
Voz 3: Ahí está la gente alta
Voz 2: También quiere a los bajos
Voz 3: ¿Y de lejos?
Voz 1: Carola Rackete convirtió su elección en acción directa cuando actuó directamente, sin mediación, sin bloquearse frente a la pregunta "¿qué tengo que perder?" El riesgo está relacionado con los privilegios que disfrutas.
Voz 3: No lo entiendo
Voz 2: Tú también tienes cuerpo
Voz 3: No lo entiendo
Voz 2: Permite a tu cuerpo
Voz 3: Se reirán de mí
Voz 2: ¿Qué sientes?
Voz 3: Tengo miedo
Voz 2: Yo también.
Voz 1: Su vida ha sido fácil. Pudo ir a tres universidades, es blanca, alemana, nacida en un país rico y con el pasaporte correcto. Pero Rackete no se limitó a ser una aliada conduciendo el Sea-Watch 3 sino que se convirtió en cómplice cuando, a partir de su posicionamiento, optó por correr el riesgo. Para muchas personas, una elección valiente de una mujer especial. Probablemente la única opción posible para ella.
Voz 2: Me gusta que estés aquí
Voz 3: Me siento incómoda
Voz 2: ¿Cómo te puedes sentir mejor?
Voz 3: Pintaría otro cuadro
Voz 1: En el momento en el que actúas, la conciencia de que no estás sola, que tu cuerpo es un cuerpo colectivo, te infunde la fuerza necesaria para hacer la única cosa posible. Voz Testimonio: El capitalismo se lo come todo, incluso el arte. Eso que debería estar por encima del dinero; eso que no debería ser ni bueno ni malo, una expresión que nos permita conectar con lo invisible, con lo que se nos escapa a los sentidos, que nos permita expandir nuestras fronteras mentales; eso está restringido a las fronteras del mercado. Ojalá pudiésemos tener otro sistema cultural, en el centro o en el margen, o en el margen del centro, donde el arte se escape de la lógica capitalista. Se me antoja difícil. Mientras tanto, artistas y resto de mercaderes nos seguiremos pegando para llegar al centro.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 2

+

Voz 1: La acción directa es un antídoto contra la frustración, contra la sensación de ineludibilidad de las injusticias producidas por un sistema que odias, contra la sensación de asfixia y claustrofobia, un medio para recuperar el espacio que también es tuyo y volver a dar oxígeno al cuerpo individual y al colectivo.
Voz 2: Protesto
Voz 3: inútilmente
Voz 2: Grito
Voz 3: en un silencio quedo
Voz 2: Pinto
Voz 3: blanco sobre lienzo blanco
Voz 2: Bailo
Voz 3: inmóvil entre el vaivén de los cuerpos
Voz 1: Cualquiera que, aunque una sola vez en su vida, haya pensado en que tiene el derecho de protestar y haya tenido el coraje de hacerlo; Cualquiera que haya reclamado un derecho, solo o con otras personas, ha llevado a cabo una acción directa. [...]
Voz 3: No tengo la fuerza
Voz 2: Te entiendo
Voz 3: No tengo energía
Voz 2: Te entiendo
Voz 3: Nada cambia
Voz 2: Te equivocas
Voz 3: La inercia
Voz 2: De tu cuerpo
Voz 1: Cualquiera que haya tenido un proyecto, y lo haya llevado a cabo, o quien haya expuesto su plan a otras persona y haya obtenido su consentimiento para actuar conjuntamente, sin pedir educadamente a las autoridades competentes que lo llevaran a cabo en su lugar, cualquier persona quienes actuaron conjuntamente practicaron una acción directa.
Voz 2: Me revelo
Voz 3: Te acompaño
Voz 2: Te agradezco
Voz 3: Te necesito
Voz 1: Todas las experiencias que apelan a la cooperación tienen que ver con la acción directa.
Voz Testimonio: Siento que los proyectos culturales tendrían que promover, involucrar, facilitar el liderazgo de personas diversas, llegar a otros públicos y no encorsetar el acceso y la representación de un imaginario colectivo. Vivimos en la cultura del consumo. Se programa cultura para que las personas la consumamos, todo dentro de una única cultura: la cultura capitalista. Los proyectos culturales debería luchar justamente contra ese sistema hegemónico, promoviendo nuevas formas de pensar la vida.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 3

+

Voz 1: La marginalidad es un lugar radical de posibilidad, un espacio de resistencia.
Voz 2: Imagino posibles
Voz 3: Construyo escenarios distintos
Voz 2: Fuera del templo
Voz 3: Me revelo
Voz 2: Construyo mi teatro
Voz 3: Fuera de los muros
Voz 2: Un teatro de escucha
Voz 3: De abrazo
Voz 1: Esta marginalidad, que he definido como espacialmente estratégica para la producción de un discurso contrahegemónico, está presente no solo en las palabras, sino también en las formas de ser y de vivir.
Voz 3: Bla bla bla
Voz 2: Te aburro
Voz 3: Quiero ver tu cuerpo
Voz 2: Desnudo
Voz 3: En acción
Voz 2: En silencio
Voz 3: Pero no callado
Voz 2: En eterno movimiento
Voz 1: No me refería, por tanto, a una marginalidad que se espera perder - dejar o abandonar- a medida que nos acercamos al centro; sino a un lugar donde vivir, al que permanecer apegado y fiel, porque de esto se nutre nuestra capacidad de resistencia.
Voz 2: ¿Vas a matar a nuestros hijos?
Voz 3: Jasón...
Voz 2: No tienes por qué hacerlo.
Voz 3: ¿Qué otra salida tengo? ¿Crees que es fácil para mí matar a mis hijos?
Voz 2: No tienes por qué hacerlo.
Voz 3: Soy Medea, no lo olvides. Mi relato ya está escrito.
Voz 2: ¿Qué te impide abandonarlo? Eres libre.
Voz 3: Libertad..
Voz 1: Un lugar capaz de ofrecernos la posibilidad de una perspectiva radical desde la que mirar, crear, imaginar alternativas y nuevos mundos».
Voz Testimonio: El imaginario colectivo está limitado por las fronteras del sistema predominante. Me gustaría que nuestra ciudad, nuestra sociedad luchase contra eso, que cuente con la diversidad, que fomente una cultura que sea realmente participada, y que reconozca como cultura no solamente lo que se avala desde las instituciones culturales. Las personas que no somos felices en este sistema... me arriesgaría a decir que la inmensa mayoría.. ¿cuándo vamos a independizar nuestras fantasías? Somos una escuela deseosa de aprender nuevos caminos.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

Vivienda

El derecho a una vivienda digna se sigue reivindicando desde distintos colectivos. Sin embargo, el camino para garantizar que todas las personas puedan disfrutar de este derecho, independientemente de su origen, género, identidad sexual, raza, clase social o la edad sigue siendo largo.
¡Escucha los audios y comparte tu experiencia relacionada con este ámbito!

audio 1


más info+++

audio 2


más info+++

audio 3


más info+++

audio 1

+

Voz 1: Estar dispuestas a movilizar el propio privilegio implica ser conscientes de que "¿qué tengo que perder?" no es una buena pregunta. No es necesario encontrar una respuesta. La pregunta sería más bien: "¿cuál de mis privilegios puedo y quiero movilizar para cambiar esta situación?".
Voz 2: Mi casa
Voz 3: ¿Es derecho?
Voz 2: El derecho a la vivienda
Voz 3: ¿Cuántos metros de derecho?
Voz 2: ¿Cuántos metros privilegio?
Voz 3: Casa de verano
Voz 2: Casa de alquiler
Voz 3: Casa de inversión
Voz 2: Gente sin casa
Voz 1: Nuestra transformación, individual y colectiva, se da a través de la construcción de un espacio capaz de afirmar y sostener nuestra subjetividad, de asignarnos una nueva posición desde la que articular nuestro sentido del mundo. La mía es una invitación firme. Entrad en ese espacio. Encontrémonos allí
Voz 3: Renuncio
Voz 2: Eres tonta
Voz 3: Te invito
Voz 2: Eres tonta
Voz 3: Comparto
Voz 2: Eres tonta
Voz 3: Reacciono
Voz 2: Eres tonta
Voz 1: Elaborar un pensamiento y una práctica de la contestación a través de la acción directa permite crear espacios para suspender las reglas dominantes, para construir nuevos mundos... para la realización de la utopía.
Voz 2: Asumo el riesgo
Voz 3: Porque puedo
Voz 2: Asumo el riesgo
Voz 3: Porque quiero
Voz 1: El poder se insinúa por todos los lados pero, a veces, puedes hacer barrera con tu cuerpo, con el cuerpo colectivo. Cuando eliges tu campo, cuando conoces tus límites, cuando eres consciente de tus privilegios, cuando entiendes cuál es tu espacio de acción, cuando sabes cuáles son las preguntas que te importan, entonces también puedes decidir no hacerlo: lo que nos gusta no es el poder sino el poderío, la fuerza.
Voz Testimonio: Todas las personas tenemos derecho a una vivienda digna. Sin embargo, nuestro sistema ha encontrado justamente en este sector uno de sus nichos más lucrativos. Además de reclamos de regulación, también me gustaría darle la espalda, encontrar otras opciones que consigan desinflar la burbuja. Pero no es como dejar de comprar carne de ganadería intensiva... necesito un techo. Y me preguntó cuál es mi límite, ¿cómo puedo adaptar mi forma de vida para no contribuir a la explotación de este derecho? ¿Dónde? ¿Cuántos? ¿Cuántos metros y cuántas personas? ¿Qué características me permitirían vivir cómodamente en la incomodidad de desafiar los hábitos en los que he crecido y he sido educado?

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 2

+

Voz 1: Si la marginalidad es la condición de quienes están en el margen, cuando eres una persona blanca (por tanto parte del sistema de dominación), occidental, con nacionalidad europea, cuando trabajas dentro de una estructura (institución, entidad, empresa, etc.) que ocupa una posición central en el sistema social y en la organización del poder, cuando eres parte del centro del sistema-mundo, ¿tiene sentido hablar de margen?
Voz 2: Vivo en Madrid
Voz 3: pero no estoy en el centro
Voz 2: Soy una persona blanca
Voz 3: pero no estoy en el centro
Voz 2: Trabajo en una multinacional
Voz 3: pero no estoy en el centro
Voz 1: Cada espacio-centro tiene sus márgenes: los márgenes del centro. Si cada centro está configurado con respecto a una periferia, entonces significa que incluso en un espacio central puede haber lugares marginales.
Voz 3: por mi género
Voz 2: no estoy en el centro
Voz 3: por mi educación
Voz 2: no estoy en el centro
Voz 3: por mi origen
Voz 2: no estoy en el centro
Voz 3: por mi cultura
Voz 2: no estoy en el centro
Voz 1: Si la reflexión comienza con su experiencia de segregación "más allá de las vías del tren", esta continúa con el deseo de explorar "qué significa luchar para mantener este tipo de marginalidad cuando se trabaja, se produce y se escribe 'desde el centro'”.
Voz 2: por mi nivel adquisitivo
Voz 3: no estoy en el centro
Voz 2: por mi físico
Voz 3: no estoy en el centro
Voz 1: su madre siempre la ayudó a tener presente que estaba capacitada, que tenía la fuerza para separar los conocimientos útiles, que tenía la posibilidad de adquirir del grupo dominante, de la participación en formas de conocimiento que me llevarían al extrañamiento, a la alienación y, peor aún, a la asimilación y la cooptación
Voz Testimonio: Soy una mujer extranjera, andina, y con un empleo muy precario: me dedico a limpiar casas. Vivo en Madrid desde hace 5 años y mi mayor problema siempre ha sido la vivienda. En este tiempo no me he podido independizar. El precio es carísimo y además no se fían de que les vaya a pagar todos los meses. Los dueños y las agencias me miran con malos ojos. Yo tomaría un montón de medidas sobre la vivienda, comenzando con regularizar su precio y penalizar a los caseros o agencias que no alquilan por razones racistas. Más vivienda pública y no especulativa. Todas las personas tenemos derecho a una vivienda digna.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

audio 3

+

Voz 1: Reflexionar sobre el privilegio, “concientizar”, comprender colectivamente dónde estás, de dónde empiezas, cómo te posicionas en el sistema-mundo, en el sistema de dominación blanco occidental-normativizado, comprender que cuando tienes el privilegio, puedes no ejercerlo, más bien puedes utilizarlo al revés:
Voz 2: Pienso en privilegios
Voz 3: Yo lo hago en derechos
Voz 2: ¿Cuál es el límite?
Voz 3: ¿Es ser español un privilegio?
Voz 2: ¿Es ser europeo un privilegio?
Voz 3: Derecho a una nacionalidad
Voz 2: ¿Cuál es privilegio?
Voz 3: ¿Pasear por mi ciudad?
Voz 1: movilizarlo como instrumento de resistencia y subversión dentro del sistema dominante
Voz 3: Un mundo sin fronteras
Voz 2: Imposible
Voz 3: Un mundo sin naciones
Voz 2: Imposible
Voz 3: Un mundo para todas las personas
Voz 2: Imposible
Voz 3: Un mundo sin violencia
Voz 2: Imposible
Voz 1: Trabajar sobre los privilegios y el poder que confieren significa ser consciente de que "no se puede destruir la casa del maestro con las herramientas del maestro" pero también que si consigue acceder a su caja de herramientas, se las puede tirar en la cara.
Voz 2: Quiero habitar tranquilo
Voz 3: Sin violencia
Voz 2: Quiero que habites tranquilo
Voz 3: Con amor
Voz 1: Condiciones necesarias: ponerse en juego, dejar claro de dónde estás hablando, entender dónde estás y hablar de ti.
Voz Testimonio: Cuando paseo por las calles de mi barrio me siento a gusto, una persona afortunada, con una vida tranquila que vive en un sitio seguro. Nunca he tenido miedo de que me pudiese pasar algo muy raro. Me gustaría que todas las personas vecinas de todos los barrios pudieran vivir con mis mismas condiciones. Sé que no es así pero me resulta difícil encontrar una solución para cambiar esta situación.

Los textos están basados en el libro de Rachele Borghi, 2020, Decolonialitá e privilegio .

? Y tú qué opinas?

¿Ya has escuchado algunos de los audios de las etapas en la que te encuentras? Redacta y envíanos tu experiencia o punto de vista sobre como este ámbito de vida podría ser más inclusivo. Tus palabras alimentarán el caleidoscopio, que combinando distintos puntos de vista, experiencias, vivencias quiere facilitar la construcción de un conocimiento que desde un enfoque interseccional y decolonial, incluya las diferencias como elementos positivos y enriquecedores más que como elementos que apuntan a las causas de las desigualdades.

?Quiénes somos?

“Construyendo nuevas narrativas decoloniales”, se ha desarrollado en el marco de los proyectos de investigación promovidos por Medialab, laboratorio ciudadano y lugar de encuentro para la producción de proyectos culturales abiertos.

El proyecto se ha desarrollado utilizando la metodología abierta de la Investigación-Acción-Participativa (IAP) y transformadora. En línea con los enfoques y objetivos planteados, nunca hubiera podido llevarse a cabo sin contar con las aportaciones de todas las personas con las que he estado colaborando, compartiendo ideas e inquietudes. Entre ellas:

Rachele Borghi, autora de “Decolonialidad y Privilegio”, activista transfeminista y profesora de geografía en la Universidad de la Sorbona.

Dani Zelko, artista argentino, autor de “Lengua o muerte”.

Ana Longoni, directora de Actividades Públicas del Reina Sofía e impulsora del Museo Situado.

Elahi Mohammad Fazle, presidente de la Asociación Valiente Bangla.

Grigri Project, plataforma dedicada a la investigación, creación y producción cultural.

Marcin Chyliński, Artista visual.

Dominik Frąckowiak, programador Web.

Ana María de la Hoz Trapero y Jorge Jimeno, de la compañía teatral Montajes en el abismo.

Rodrigo Ortiz de Zarate, grabación y edición de los audios.

Angel de la Serna Vilar, ayudante de producción.

Todas las personas que han participado en las Jornadas de co-creación de contenidos “(Des)iguales. Una mirada caleidoscópicas”.

Yo, Giulia Pizzuti, investigadora y coordinadora del proyecto.